Si no puede ver este mensaje haga clic aquí    
  © 2015 Así Vamos en Salud www.asivamosensalud.org Contáctenos twitter
    Boletín Informativo
Noviembre de 2015
  83  
     
 
  Políticas Públicas
Conclusiones del foro anual: 'Descentralización en Salud: Cómo Replantearla'.
Durante el foro 'Descentralización en Salud: Cómo Replantearla', en el que participaron el Ministro y el Viceministro de Salud, académicos y experto de la OCDE, entre otros, se hizo una evaluación del modelo que cumple 25 años de existencia y aún no ha mostrado resultados. Piden revisar el modelo de descentralización en salud a la luz de las capacidades y los problemas de las regiones.
 

Diseñar un sistema de salud que parta de las realidades de los municipios, cuente con información detallada de las metas que se proponen los alcaldes y gobernadores, sea claro con las funciones del nivel local y central y entregue los recursos necesarios para el desempeño de las tareas, son los elementos principales que el país requiere para lograr que el modelo de descentralización en salud dé este servicio a la población, como fue el propósito para el cual fue establecido hace 25 años.
El foro 'Descentralización en Salud: Cómo Replantearla', fue convocado por Así Vamos en Salud en asocio el Centro de Estudios en Protección Social y Economía de la Salud (Proesa) y realizado en la Universidad Icesi en Cali..

 
  Temas de análisis
Cómo resolver los retos financieros del sistema de salud.

Así Vamos en Salud convocó a un grupo de expertos del sector para reflexionar sobre la situación financiera por la que atraviesa la salud. Sus recomendaciones son tener una visión a largo plazo y establecer planes para diferentes escenarios temporales. La variabilidad del sistema, el gran reto que ve experto de la OCDE que visitó Colombia.

Soluciones a corto y mediano plazo que permitan resolver los problemas coyunturales; pero sobre todo una visión a largo plazo del sistema de salud, que responda a un modelo diferente de prestación del servicio, con actores armonizados entre ellos y con ciudadanos comprometidos con un pacto social, son las medidas que en concepto de un grupo de expertos le permitirán al sector salud salir de la actual situación financiera.

Ver más...
 
  Temas de análisis
Para que los mosquitos no le dañen las vacaciones.

Con la época de descanso vienen los viajes y con ellos la posibilidad de contraer algunas enfermedades, especialmente la producidas por vectores. En Colombia el caso más reciente de enfermedades trasmitidas por vectores es el zika; además se presentan casos de dengue, chikunguña y otras. El Ministerio de Salud también llamó la atención sobre la rabia silvestre.

Según el Boletín Epidemiológico 45 emitido por el Instituto Nacional de Salud (INS), correspondiente a la semana del 8 al 14 de noviembre, en Colombia se han confirmado 488 casos de zika, enfermedad que llegó al país en septiembre y es trasmitida por la picadura de un vector (organismo vivo que puede transmitir enfermedades infecciosas). El zika llegó a aumentar la lista de Enfermedades Trasmitidas por Vectores (ETV), que son poco más de veinte, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Ver más...
 
  Cifra del mes
 
94,49
Es la cobertura de aseguramiento en salud hasta abril de 2015, según datos disponibles en el SISPRO-Ministerio de Salud y Protección Social.

Según lo presentan los datos de Así Vamos en Salud, el porcentaje de población asegurada en Colombia ha aumentado significativamente pasando de un 58,3% de población asegurada en el año 2000 a un 94,44% en el 2015, lo que significa que 45.547.641 personas cuentan con aseguramiento en salud.

 
 
  Fecha del mes  
 
'Día de la Cobertura Universal de Salud’.
  Diciembre
12

Finalizando el mes de junio, la Organización Mundial de la Salud y el Banco mundial presentaron el informe Monitoreo de la cobertura universal de la salud en el cual explicaban que 400 millones carecen de acceso a los servicios sanitarios básicos de salud y el 6% de las personas en países de bajos y medianos ingresos son empujados hacia la pobreza extrema debido a los gastos de salud.

Ver más...

 
Ver más   Lectura Sugerida  
 
Informe Banco Mundial, OMS y OPS:
img
img
‘Hacia la cobertura universal de salud y la equidad en América Latina y el Caribe. Evidencia de países seleccionados’.
img
img

A lo largo de las tres últimas décadas, muchos países de Latinoamérica y el Caribe (LAC) han reconocido a la salud como un derecho humano y han actuado de acuerdo a ese reconocimiento. Varios países han modificado su Constitución a fin de garantizarles a sus ciudadanos el derecho a la salud. La mayoría ha ratificado las convenciones internacionales que definen la aplicación gradual y equitativa del derecho a la salud como una obligación del Estado.

img

Ver más...

 
     
  Carrera 7 B No. 123 -90 | Teléfono: (571) 603 0303 Extensiones: 5705 - 5719 | Bogotá – Colombia
Soportado por: e-Salud. Centro de Innovación y Educación en Salud, Fundación Santa Fe de Bogotá © Copyright 2013
 
 

Desarrollado por:
J&S