Día mundial de la obesidad
La obesidad se considera como un problema de salud pública creciente en Colombia, afectando tanto a adultos como a niños, y está asociada con cambios en los estilos de vida, patrones de consumo alimentario y niveles de actividad física.
Según la NCD Risk Factor Collaboration (NCD-RisC) [1], en Colombia, la prevalencia de obesidad en 2022 fue del 30% en mujeres, lo que representa aproximadamente 5,7 millones de casos. En los hombres, la prevalencia alcanzó el 19%, equivalente a 3,2 millones de personas. En cuanto a la población infantil, la obesidad afectó al 9% de los niños (540.000 casos) y al 12% de las niñas (680.000 casos) (1).
Dentro de los factores de riesgo de la obesidad, destaca una dieta inadecuada, caracterizada por un alto consumo de alimentos ultra procesados, ricos en azúcares, grasas saturadas y sodio, junto con una baja ingesta de frutas, verduras, granos enteros y proteínas de alta calidad.
El sedentarismo es otro factor de riesgo significativo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la inactividad física es responsable de al menos el 27% de los casos de obesidad en adultos y niños, ya que reduce la capacidad del organismo para quemar calorías y mantener la homeostasis energética (2), además de generar alteraciones metabólicas. En Colombia, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud Nutricional (ENSIN, 2015), el 58% de la población no cumple con las recomendaciones mínimas de actividad física (3).
Además, factores sociales y económicos juegan un papel clave en el desarrollo de la obesidad. La urbanización ha promovido estilos de vida más sedentarios, mientras que la inseguridad alimentaria en algunos sectores limita el acceso a una alimentación equilibrada, favoreciendo patrones nutricionales inadecuados.
Como consecuencia, la obesidad se asocia con un mayor riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), como diabetes tipo 2, hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer (especialmente de mama, colon y endometrio). Estas patologías representan más del 70% de las causas de mortalidad en Colombia, según el Instituto Nacional de Salud (INS). De acuerdo con el Ministerio del Deporte, el 12,1% de muertes se asocian a inactividad física, mientras en el mundo es el 9% (4).
Referencias
1. NCD-RisC. Underweight and obesity in Colombia, 2022. 2023.
2. OMS. Obesidad y sobrepeso. Datos y cifras. [En línea] 01 de 03 de 2024. [Citado el: 24 de 02 de 2025.] https://dev-cms.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-over....
3. Social, Ministerio de Salud y Protección. Encuesta Nacional de la Situación Nutricional ENSIN. Bogotá : s.n., 2015. pág. p221.
4. Global Observatory for Physical Activity (GoPA). Tarjetas de países: Colombia. Bogotá : s.n., 2024.
[1] Red de científicos de la salud de todo el mundo que en colaboración de la OMS y el Imperial College, proporciona datos acerca de factores de riesgo de las enfermedades no transmisibles (ENT).