Medellín es la ciudad con mejor percepción en salud, pero las urgencias son su cuello de botella

Septiembre 19 de 2014

Una encuesta contratada por los programas Cómo Vamos en 14 ciudades mostró la percepción positiva que tienen los habitantes de la capital antioqueña en relación con el servicio de salud. Medellín tiene logros en su Atención Primaria en Salud, pero las urgencias siguen congestionadas.

Medellín, 19 de septiembre de 2014. Entre once ciudades, Medellín es la que tiene el mayor número de habitantes satisfechos con sus servicios de salud y que se sienten con este derecho garantizado. Es más, mientras que el promedio en los dos casos ha ido bajando desde 2008 en el grupo de las once poblaciones, en Medellín se ha mantenido relativamente estable. En 2013 el promedio de satisfacción de las 14 ciudades se ubicó en 50%, mientras en Medellín llegó a 57%. En cuanto a la percepción de garantía del derecho, el promedio de las 14 ciudades llegó también al 50%, mientras en Medellín llegó a 66%.

Pese a esos resultados positivos para Medellín en relación con las otras ciudades de la Red Cómo Vamos, la propia Secretaría de Salud de Medellín reconoce que puede hacer más por sus ciudadanos. Un cuello de botella en esa tarea son las urgencias, que hoy están congestionadas por el incremento de las consultas y la manera de tratarlas. En 2010 se atendieron 256.435 casos y en 2013 llegaron a 383.403.

"Del total de camas de urgencias reportadas por las IPS en Medellín, 811 (86%) son para urgencias de adultos y 130 (14%) urgencias pediátricas. Más del 50% de las urgencias de Medellín son atendidas en el 19% de las IPS de la ciudad que son las que tienen urgencias de alta complejidad, lo que puede mostrar el desbalance en la orientación en la consulta por parte de la población y la oferta de la red de servicios por parte de las EAPB (Entidades Administradoras de Planes de Beneficios)", explicó Carlos Diego Cardona, médico especialista de la Secretaría de Salud de Medellín.

Cardona participó con otros representantes de la academia, la Secretaría de Salud y los prestadores del servicio en la Mesa 'Experiencia en la implementación de la estrategia de Atención Primaria en Salud en la ciudad de Medellín', convocada por los programas Así Vamos en Salud y Medellín Cómo Vamos, que forma parte de la Red de Ciudades Cómo Vamos (A ella pertenecen los programas en las ciudades de Bogotá, Cali, Valledupar, Cartagena, Barranquilla, Ibagué, Manizales, Pereira, Bucaramanga metropolitana y Yumbo).

La mesa tuvo como finalidad analizar el modelo de Atención Primaria en Salud (APS) de la capital antioqueña, cuyo fundamento es la salud como derecho humano, el cual mejora las condiciones de bienestar y la calidad de vida de individuos, familias y comunidades, y disminuye las inequidades y la brecha entre recursos asignados y necesidades.

Para ello, desde 2012 la Alcaldía de Medellín viene implementando el programa de Salud en el Hogar, que busca llegar a 75.000 familias priorizadas por su condición de mayor pobreza.

Clara Tapias, profesional especializada de la Secretaría de Salud de Medellín, aseguró que Salud en el Hogar llega a 32.000 familias (mayo de 2014), a quienes se caracteriza para saber qué tipo de acompañamiento y servicios de salud y programas sociales requieren. Para lograrlo, diversos profesionales las visitan. En total son entre 12 y 14 visitas.

María Patricia Arbeláez, decana de la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia, destacó los resultados de las intervenciones centradas en Atención Primaria en Salud. Arbeláez mostró dos ejemplos puntuales donde hay evidencia científica que muestra la costo-efectividad de las intervenciones bajo enfoque de APS. Estos programas fueron uno que buscó intervenir población con tuberculosis y otro de atención a niños y adolescentes para prevención de la violencia.

Por último, Diana Patricia Guerra, del Observatorio por el Derecho a la Salud de la Personería de Medellín, hizo un llamado a tener en cuenta el recorte de recursos que se le ha hecho a Salud en el Hogar, a pesar de ser un programa bandera de la administración. También señaló la poca capacidad de rectoría de la Secretaría de Salud frente a las EPS del régimen contributivo para que implementen la estrategia, y la necesidad de tener en cuenta que a la Personería acuden a diario aproximadamente 300 personas por presentar barreras de acceso a los servicios de salud. Finalmente, pidió revisar a fondo el problema de la saturación de los servicios de urgencias, ya que no ve conveniente que este se atribuya solo a cuestiones de oportunidad por parte de los usuarios. "Es necesario dar esta discusión", dijo.

Recomendaciones de los expertos

"La APS es demasiado importante, pero se queda en el imaginario con otro concepto. Por eso hay que decir qué no es. No es equivalente a medicina familiar o la asistencia médica ambulatoria. No es solo el primer nivel de atención. No es medicina para pueblos y ciudadanos pobres. No es una estrategia orientada al recorte de gastos basada en tecnologías simples y poco costosas. No es un fondo común para la realización de las acciones de prevención y atención básica. No es un programa o proyecto que corre en paralelo con otros modelos de prestación de servicios de salud biomédicos", explicó Martha Cecilia Castrillón Suárez, gerente de la ESE Metrosalud.

El énfasis en lo que no es la APS se dio debido a que el desconocimiento del modelo es uno de los grandes obstáculos que tienen las autoridades de salud para lograr que opere. Esta estrategia tiene como eje y núcleo central el bienestar del usuario y para conseguir su objetivo requiere realizar acciones de salud pública, promoción de la salud, prevención de la enfermedad y demás prestaciones que sean necesarias para promover de manera constante la salud de la población.

Entre los desafíos para lograr todo eso están entender que la estrategia es intersectorial y no solo del sector salud porque el bienestar de los ciudadanos depende de determinantes sociales, económicos y culturales; contar con profesionales de la salud preparados en APS y comprometidos con el modelo; sumar el compromiso y la voluntad política de todos los actores involucrados en la estrategia; reconocer que se requiere un abordaje integral; entender que la APS no es solo un asunto de programas, proyectos y convenios y lograr mayor participación de la ciudadanía.

Precisamente, las causas de la congestión de las urgencias tienen relación con esos retos de la APS. Por ejemplo, la falta de atención oportuna de las citas de medicina general o de atención primaria hace que los ciudadanos acudan a los servicios de urgencia de los grandes hospitales; el cambio de perfil epidemiológico en la ciudad desplaza el trauma y lleva a las urgencias; la falta de continuidad de atención de los pacientes con enfermedades crónicas lleva a que estos consulten en repetidas ocasiones por urgencias y el que no exista conciencia del usuario en el uso adecuado y racional de los servicios de urgencias hace que acudan de manera constante a ellas.

Por eso, entre las recomendaciones que hicieron los expertos en salud está elaborar una campaña de comunicación para la ciudadanía sobre el buen uso de los servicios de urgencias. De la misma manera, capacitar al personal médico en APS, propender un cambio normativo para que el personal médico tenga un mayor poder resolutivo en bajos niveles de complejidad, lograr una articulación con todos los actores del sistema EPS, IPS, entes territoriales, consolidar información de cada IPS (disponibilidad de especialistas, días y horarios de atención, etc.), para que sirva como insumo para una mejor atención, ampliar los horarios y atención en fines de semana de las IPS, acorde con una ciudad con un nivel de desarrollo alto, entre otros.

Informes:

Piedad Patricia Restrepo
Medellín Cómo Vamos:
(4) 3260031
[email protected]
http://medellincomovamos.org/

Bibiana Pineda Restrepo
Asistente técnica y coordinadora del programa Así Vamos en Salud (e)
6030303 Ext. 5755 – celular: 3102808171
[email protected]
www.asivamosensalud.org