El contexto internacional y la historia del sector dan las claves al nuevo sistema de salud
El programa Así Vamos en Salud convocó al Ministro de Salud y a expertos del sector al foro 'Sistemas de Salud: ¿a cuál nos queremos parecer?' No existe un sistema totalmente exitoso. Lo importante es tener claridad de nuestro contexto y de los avances que se han logrado.
Bogotá, 19 de noviembre de 2013. ¿A dónde queremos ir? ¿Quién es el intermediario? ¿Seguimos el modelo de aseguramiento o de impuestos? ¿Descentralizamos o centralizamos? ¿Un modelo público o uno privado? Estas y otras preguntas son las que debe responder la sociedad colombiana para definir su sistema de salud. Importante que al contestarlas tenga claro que no existe un sistema totalmente exitoso, que el país tiene una historia y que el contexto internacional da referencias.
A esas conclusiones llegaron los expertos en salud Óscar Echeverry, consultor internacional del Banco Mundial; Eduardo Guerrero, docente de la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia, Jaime Ramírez, docente de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de Pontificia Universidad Javeriana, Augusto Galán, exministro de Salud, y el actual ministro, Alejandro Gaviria.
"No creo en un diseño inteligente. Creo en una evolución (...) Veinte años después tenemos que mejorar nuestro sistema, y no en cualquier momento, sino en el que tenemos hoy, que es de grandes dificultades. Lo que hemos planteado es una reforma que apunta a una recuperación necesaria y una apuesta estatal", señaló el Ministro durante el foro 'Sistemas de Salud: ¿a cuál nos queremos parecer?', convocado por el programa Así Vamos en Salud.
El objetivo del foro era señalar elementos de sistemas de salud destacados en el mundo con el fin de que sean tenidos en cuenta en la reforma al sector.
"La tendencia internacional tanto en la región de las Américas, como en el modelo europeo y oriental es dar fuerza al sector público, sin que todo tenga que ser público. Más Estado con regulación e intervención. La experiencia de Colombia en los últimos 20 nos mostró que faltó intervención y que se requiere descentralización, que implica basarse en las capacidades territoriales", señaló Guerrero.
Este consultor de entidades como la OMS y la OPS mostró como en Singapur, Japón y Hong Kong conviven lo público y lo privado, con una fuerte red pública, tienen financiamiento para la inversión y el desarrollo tecnológico, así como una estricta reglamentación gubernamental. En Brasil se ha dado un exceso de descentralismo que llegó a la fragmentación. En Costa Rica existe un Ministerio de Salud vigilante y educador con una caja de seguro social para los servicios. Y en Ecuador, entre otros país que mencionó, se han dado cambios en la planificación. En su concepto la evidencia internacional muestra que se requiere descentralización a nivel de los territorios y mucha planificación.
Por su parte, Echeverry señaló como ejemplos a Suecia y Noruega, dos sistemas que son por impuestos, "que dan más importancia a los servicios de prevención de la enfermedad y promoción de la salud".
También mostró como ejemplo a Francia (con un carácter mixto como Colombia porque presta el servicio desde el sector oficial y el público), Holanda, Dinamarca y Alemania que tienen porcentajes altos de satisfacción de los usuarios con los servicios.
"El mensaje que quiero dar es que no hay claridad de cuál es el mejor sistema: el de impuesto o el de aseguramiento, depende de dónde (contexto) se aplique y cómo (...) El problema no está tanto en cómo se financie sino como se organice y se gaste", agregó Echeverry.
Finalmente, Ramírez, pidió revisar las fallas actuales que presenta el sistema para tomar las decisiones que permitan corregirlas. Por ejemplo, está organizado alrededor de distintas reglas para distintas poblaciones, no tiene recursos específicos para inversión y por ello debe financiarla con los dineros de las unidades por capitación (UPC), tiene una asignación de recursos que no es técnica sino política, las aseguradoras en vez de asumir el control del gasto lo incrementan y los privados no están dispuestos a hacer inversiones iniciales.
En el foro estuvieron presentes el Superintendente de Salud, académicos, representantes de las sociedades científicas, hospitales, Empresas Promotoras de Salud (EPS), Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), de pacientes y estudiantes, entre otros.
Mayor información:
6030303 Ext. 5755- 5732/ www.asivamosensalud.org
Desde hace una década, Así Vamos en Salud sigue los indicadores y las políticas públicas del sector, el resultado de su gestión lo divulga a la ciudadanía. El Observatorio es una alianza entre las Fundaciones Antonio Restrepo Barco, Bolívar Davivienda, Corona, Saldarriaga Concha, Santa Fe de Bogotá, EPS Sura, Universidad El Bosque, Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt, Roche y Profamilia.