El desempeño del sistema de salud 3

Octubre 13 de 2022

Director Centro de Pensamiento Así Vamos en Salud

El eje de Condiciones Iniciales del Índice AVS 2020 comprende circunstancias previas y extrínsecas al sistema de salud, que pueden incidir de forma importante en sus resultados y en la salubridad de las personas. Tiene cuatro dimensiones: las condiciones de vida; el talento humano; la situación de salud y la macroeconómica.

En cuanto a las Condiciones de vida, esta dimensión contiene a su vez cinco indicadores. Revisémoslos.

Los indicadores colombianos Agua potable en zona rural y Agua potable en zona urbana muestran los resultados brutos más bajos al compararlos con los países de la OCDE. En cuanto a los indicadores Servicios básicos de saneamiento en zona rural y Servicios básicos de saneamiento en zona urbana presentan mejores coberturas, que apenas superan al país con el resultado más bajo del grupo revisado. La Tasa de accidentalidad no obtuvo acceso a datos a nivel internacional, y la medición, así como la normalización, se realizaron de forma comparativa interna entre los departamentos y colocan al país en un nivel medio alto de puntaje.

En resumen, luego de la normalización de datos, los indicadores de la dimensión Condiciones de vida presentan un puntaje promedio de 25 sobre 100 lo que ubica al país en el puesto 34 entre 37 países en los indicadores comparados.

De otra parte, cuatro son los indicadores de la dimensión Talento Humano. Una revisión similar a la anterior muestra que el indicador colombiano de ​Densidad estimada de profesionales en medicina y enfermería por 10.000 habitantes presenta el valor bruto más bajo de los países de OCDE. En cuanto a la Densidad estimada de talento humano profesional en salud por 10.000 habitantes, Colombia apenas supera a Chile que tiene el valor más bajo. La ​Densidad estimada de técnicos y tecnólogos en salud por 10.000 habitantes y la Densidad estimada de auxiliares de enfermería por 10.000 habitantes tampoco tienen acceso a datos confrontables a nivel internacional y debió medirse de manera comparativa entre los departamentos del país.

El resumen de esta dimensión Talento Humano, presenta sus indicadores con un puntaje promedio de 27 sobre 100 y ubica al país en el puesto 36 entre 37 países en los indicadores comparados.

La dimensión Situación de salud tiene tres indicadores. Una revisión semejante a las anteriores presenta que los indicadores de Prevalencia de Desnutrición Crónica en Menores de 5 años e Incidencia de Sífilis Congénita x 1.000 nacidos vivos presentan los resultados más bajos con relación a los demás países. La Incidencia de Cáncer de Cuello Uterino muestra a Colombia, con un 13 por ciento, en un rango medio al hacer la normalización.

El resumen de esta dimensión Situación de salud presenta un puntaje promedio de 19 sobre 100 y ubica al país en el puesto 35 entre 37 países en los indicadores comparados.

La última dimensión de este eje es la Macroeconómica que busca evaluar los recursos financieros con que cuenta el país para atender la salud. El indicador Gasto per cápita en salud en dólares presenta el segundo valor bruto más bajo y supera al último país de la OCDE por muy poco. En cuanto a los indicadores de Gasto actual en salud como porcentaje del PIB y Gastos de salud del gobierno general nacional como porcentaje de los gastos de salud actuales, sus valores brutos conducen a una normalización que los ubica en un nivel medio en relación con los demás países del estudio.

El resumen de esta dimensión Macroeconómica presenta un puntaje promedio de 28 sobre 100 y ubica al país en el puesto 25 entre 37 países en los indicadores comparados.

La revisión total de este eje Condiciones Iniciales, nos permite concluir que el resultado, con sus dimensiones e indicadores, que se enfocan en evaluar el contexto de algunos determinantes sociales frente a los cuales se encuentra la población antes de la intervención del sistema de salud, presenta un puntaje de 25 sobre 100 y ubica al país en el puesto 32 entre los 37 países miembros revisados de la OCDE en los indicadores que pudieron ser comparados.