El desempeño del sistema de salud 2
Director Centro de Pensamiento Así Vamos en Salud
Así como vale la pena revisar esos estudios internacionales referenciados en el anterior artículo que incluyen a Colombia, repasemos estudios que hemos hecho localmente. Hace 2 años presentamos el Índice Nacional de Salud colombiano desarrollado por este Centro de Pensamiento. Señalamos entonces que se trata de un estudio descriptivo, analítico y retrospectivo, que se centra en los indicadores en salud relevantes en la población colombiana durante el periodo de tiempo comprendido entre el 2018 y 2019. Los indicadores fueron comparados con los que se encontraron disponibles de los países de la OCDE.
Recordemos que el índice está conformado por tres ejes que buscan evaluar nuestro sistema: las condiciones iniciales; el desempeño institucional y los resultados en salud. El primer eje comprende a su vez cuatro dimensiones: las condiciones de vida; el talento humano; la situación de salud y la dimensión macroeconómica. El segundo eje lo integra tres dimensiones: el acceso a los servicios; la efectividad del acceso a los servicios y la oportunidad del servicio. El tercer eje de igual forma contiene tres dimensiones: la percepción ciudadana; los resultados en salud pública y la protección financiera.
Las dimensiones están compuestas por 50 indicadores, que fueron recopilados en fuentes oficiales de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Banco Mundial, la International Agency for Research on Cancer, el Ministerio de Salud y Protección Social, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), y la Superintendencia Nacional de Salud, entre otros. Las dimensiones del eje de condiciones iniciales entrega 15 indicadores; las de desempeño institucional presentan 10; y las de resultados en salud, los restantes 25. No se obtuvieron indicadores de emergencias y desastres, ni de salud y el ámbito laboral.
Luego de la revisión estadística, se efectuó el proceso de normalización de cada uno de los indicadores, mediante el cual se les asignó un valor en una escala de 0 a 100 puntos, siendo esta última la cifra óptima. Para ello, el valor bruto obtenido por nuestro sistema en cada indicador se relacionó mediante fórmula con el mejor y el peor valor bruto reportado por los países.
El resultado general del índice muestra un puntaje de 53, que corresponde a un nivel medio con respecto a los países de la OCDE.
Al desagregar por los ejes del índice, encontramos que en el de condiciones iniciales sus dimensiones se movieron dentro del intervalo de 19 a 28 puntos. El más bajo de los tres ejes con un puntaje promedio de 25. Los indicadores de acceso al servicio básico del agua potable en zona rural y urbana, densidad estimada de profesionales en medicina y enfermería por diez mil habitantes, prevalencia de desnutrición crónica en menores de 5 años e incidencia de sífilis congénita por mil nacidos vivos, fueron los que obtuvieron los más bajos resultados de este eje ante los países de la OCDE. Es importante señalar que la dimensión macroeconómica, con 28 puntos, obtuvo la más alta calificación dentro eje, pero ese puntaje muestra la fragilidad del financiamiento del sector salud.
En cuanto al eje de desempeño institucional, su resultado lo presenta calificado dentro de un rango medio alto con 72 puntos. En este eje se observan dimensiones con mejores puntajes si se compara con el primero, las cuales oscilan entre 66 y 80 puntos, y son, como ya se mencionó, las del acceso a los servicios, la efectividad del acceso a los servicios y la oportunidad del servicio.
Por último, el eje de resultados en salud presenta un puntaje de 61, que también corresponde a un nivel de desempeño medio alto. La razón de mortalidad materna por cien mil nacidos vivos, la tasa de fecundidad en mujeres de 15 a 19 años, la tasa de mortalidad infantil en menores de 1 y de 5 años y la tasa de mortalidad por accidentes de tránsito, son los indicadores que muestran los más bajos resultados de este eje con respecto a los países de la OCDE.
Este índice nos presenta un resultado con los ejes de desempeño institucional y resultados en salud calificados en el nivel medio alto y el de condiciones iniciales en el bajo. Este último contiene varios indicadores que se hallan en la esfera de los determinantes sociales que impactan la salud pero que escapan a las responsabilidades directas del sector. En futuras entregas analizaremos con mayor detalle los resultados de todos los indicadores incluidos en cada una de las dimensiones que los componen.