Editorial: propuestas desde Así Vamos en Salud

Abril 18 de 2024

Augusto Galán Sarmiento MD. MPA 

Director Centro de Pensamiento Así Vamos en Salud 

Otra semana que pasó y sigue la discusión en el país por los cambios que suceden en el sistema de salud y por el hundimiento en el Senado de la República de la reforma planteada por el gobierno nacional. Este último se dedica a los malabares políticos y mediáticos para tratar de revivirla, mientras que prosigue en su tarea de intervenir EPS. La Contraloría lanza un globo errático y sin metodología responsable, para tratar de responder al regaño que le propinó el presidente de la Sala de Seguimiento a la Sentencia T-760 de la Corte Constitucional al Contralor (e) General de la República en la audiencia realizada el 5 de abril.

Mientras tanto, los retos clave que tiene el sistema no se discuten con precisión o se soslayan con evasivas. La desfinanciación estructural sigue sin ser atendida y las barreras de acceso para usuarios y pacientes aumentan.

Hace tres años, en la mitad de la pandemia y cerca de un año y medio antes que el actual gobierno asumiera, este centro de pensamiento Así Vamos en Salud presentó un documento que se denominó “Construyamos nuevos paradigmas en salud y protección social”. En su construcción durante los 7-8 meses previos a su publicación, participaron 60 expertos en salud y protección social, así como 60 líderes sociales de diferentes lugares del país. Se distribuyó en su momento a los agentes clave del sector y por supuesto, al Ministerio de Salud y a otras entidades del Estado.

Durante la campaña se presentó y conversó con los equipos técnicos de los candidatos a la presidencia. El documento está enmarcado en cuatro ejes: Personas, familias y comunidades; Gobernanza, institucionalidad y participación social; Recursos y desarrollo sustentable; y Condiciones iniciales y salud pública; y contiene 20 objetivos, 41 estrategias y 108 acciones que se encuentran disponibles para los avances del sistema de salud. Reafirmamos acá los 20 objetivos que le dan marco:

  1. Promocionar el autocuidado como una estrategia de prevención integral para el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS).
  2. Fortalecer la conexión del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) por medio de tecnologías de información y comunicación.
  3. Promover la articulación intersectorial con miras a lograr avances en investigación y comunicación.
  4. Promover la información e investigación para el desarrollo intersectorial a lo largo del territorio.
  5. Regular los principios de gobernanza y promover espacios de diálogo para garantizar la salud y el bienestar integral de la población.
  6. Crear un órgano de Gobernanza Multinivel para fortalecer la interacción entre diversos actores fuera y dentro del Sistema de Salud.
  7. Crear mecanismos para fortalecer la descentralización en salud que mejoren la gestión territorial.
  8. Fortalecer la Coordinación Intersectorial para crear estrategias conjuntas entre diversos sectores.
  9. Crear una agenda internacional en salud en la que se organicen acciones estratégicas con otras naciones y organismos multilaterales.
  10. Buscar el mejor desarrollo financiero del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) en términos de sustentabilidad, sostenibilidad y equidad para todos los ciudadanos.
  11. Garantizar y promover la distribución equitativa de recursos en infraestructura y conectividad en salud a lo largo de todo el territorio nacional, priorizando los territorios rurales y dispersos.
  12. Definir el perfil profesional del capital humano necesario para asumir las necesidades y retos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS).
  13. Descentralizar el Talento Humano en Salud y la formación a partir de incentivos.
  14. Mejorar las condiciones laborales de Talento Humano en Salud por medio de regulación e incentivos.
  15. Garantizar y fortalecer el acceso a salud de la población priorizando la Atención Primaria en Salud como herramienta que promueve la participación comunitaria.
  16. Mejorar la conectividad en el territorio con miras a fortalecer el acceso a los servicios en territorios rurales y dispersos.
  17. Fortalecer la educación en salud y la participación social de los individuos.
  18. Mejorar la calidad e incrementar la prestación de servicios en salud a través de un sistema de incentivos, medidos a partir de resultados.
  19. Robustecer los resultados actuales y futuros en salud por medio de la implementación de una política suprasectorial.
  20. Garantizar la equidad en acceso, aseguramiento, calidad y eficiencia de la salud en los territorios rurales por medio de la dignificación de la vida de los usuarios.

Para su desarrollo, algunos de ellos requieren normas legales; otros decretos reglamentarios y muchos más sólo necesitan mejor gestión administrativa. El documento completo contiene en sus estrategias y acciones la manera como se pueden desarrollar estos objetivos. Los mantenemos a disposición desde entonces para discusión, análisis y eventual acogida.