La Fundación Santa Fe de Bogotá y la Fundación Corona desde hace varios meses vienen desarrollando el programa Así vamos en Salud, destinado a realizar un seguimiento permanente de la evolución del sector, especialmente en lo relacionado con el cumplimiento de las promesas realizadas en la campaña electoral.
Este proyecto constituye la continuación del proyecto Sector Salud y Candidatos que analizó las propuestas de los distintos candidatos presidenciales en la campaña presidencial pasada y que culminó con la publicación Situación del sector salud en Colombia. Retos y Compromisos del Nuevo Gobierno, en la que se presentaron las respuestas del candidato que resultó elegido, el doctor Alvaro Uribe Vélez, a las preguntas formuladas por el grupo de expertos del proyecto.
Como un primer gran esfuerzo del proyecto ponemos a disposición del sector, y especialmente de investigadores y académicos, toda la información disponible sobre los diversos aspectos del sector salud en Colombia; información actualizada y de las fuentes que se han considerado más confiables.
Uno de los aspectos más importantes para evaluar el sistema y del que se dispone información con una periodicidad razonable es el de cobertura, por lo que es el tema que se analizará brevemente en esta primera ocasión. Aunque el muy importante aumento logrado en cobertura desde 1993, o más exactamente desde octubre de 1995, cuando realmente entró en funcionamiento pleno el sistema, constituye uno de los bueno resultados obtenidos con la reforma, dista mucho de la meta que se fijó en el artículo 157 de la Ley 100, que era llegar a la cobertura universal en el año 2000.
Sin embargo, pasar de 18 a 51% de cobertura en un lapso tan corto (en octubre se completarían nueve años de aplicación plena de la reforma) es un resultado que muy pocos países han logrado. Es especialmente importante que casi 11 millones de personas de bajos recursos se encuentren ya afiliados al régimen subsidiado para el final de 2003 y según los datos del Gobierno para mediados de 2004 este número estaría sobrepasando los trece millones, con lo que la cobertura total estaría en 57%. En los últimos días el Gobierno ha planteado que con la reforma del Régimen Subsidiado que se está estudiando aspiraría a llegar a 22 millones de afiliados en este régimen dentro de dos años, lo que representaría un avance de gran magnitud.
El segundo hecho importante para resaltar es la falta de unas cifras confiables que permitan hacer un adecuado seguimiento del sistema. Todavía hay importantes divergencias entre las propias fuentes gubernamentales, lo cual crea enorme confusión entre el público. Adicionalmente a pesar del importante esfuerzo para depurar la información todavía parece existir un amplio número de duplicados. En su informe al país el pasado 17 de julio el ministro de Protección Social afirmó que ya se han depurado cerca de 600,000 duplicados.
La gran pregunta que debe hacerse es si es posible la cobertura universal y cuándo. Es evidente que mientras esta meta no se alcance habrá enormes problemas generados por aquellos que no están en el sistema, especialmente las personas de menores recursos. Ese sueño que fijo la meta de cobertura universal para el año 2000 evidentemente estaba desfasado, pero, ¿será posible hacerlo realidad algún día?