El Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud aceptó, el 28 de abril pasado, la inclusión de nueve medicamentos en el Plan Obligatorio de Salud de los regímenes Contributivo y Subsidiado, mientras que dejó para la próxima sesión el estudio de otros once, entre los que están algunos para el tratamiento de la Insuficiencia Renal Crónica y el VIH/ Sida.
Los medicamentos aprobados, que en su mayoría se usan para el manejo de enfermedades de alto costo, son:
Calcio Carbonato + Vitamina D, que se utiliza para la prevención y el tratamiento de la osteoporosis y las consecuencias de ésta, como son las fracturas, las cuales podrían reducirse en un 25% con la adición de esta vitamina.
Paclitaxel, el cual se usa para el tratamiento alternativo en quimioterapia antineoplásica en diferentes tipos de tumores, adicionado a otros antitumorales como terapia de segunda línea, de acuerdo con los protocolos sobre el manejo de estos eventos.
Dextrosa 50% en agua destilada, Acidos grasos, fosfato de potasio, micronutrientes orgánicos esenciales y micronutrientes inorgánicos esenciales. Estos son para la nutrición parenteral de pacientes internados en Unidades de Cuidado Intensivo y para postoperatorio de grandes cirugías.
Clodronato Disódico en Ampollas y Pamidronato Disódico en Vial. Son bifosfonatos para el tratamiento del cáncer, especialmente para la Hipercalcemia maligna, la metástasis ósea de cáncer de mama y el Mieloma múltiple estado III. Fueron aprobados atendiendo la recomendación del Instituto Nacional de Cancerología.
Aumento de UPC en municipios conurbados
De otra parte, el CNSSS también aprobó un incremento del 2% en la UPC del Régimen Subsidiado para aquellos municipios conurbados, es decir, los que quedan 'pegados' a las grandes ciudades. Esta decisión beneficia a los municipios de Bello, Envigado, Itagüí, Sabaneta en Antioquia, Soacha en Cundinamarca y Soledad en Atlántico.
La decisión se adoptó teniendo en cuenta que es estas grandes ciudades es mayor la frecuencia de uso de los servicios, debido a que es donde están los hospitales universitarios y especializados y con la mejor tecnología. En consecuencia, la UPC para estos municipios quedará en $220.026 por cada afiliado.