Tasa de Mortalidad por Enfermedad Hipertensiva - Georeferenciado
Indicador - Gráfica
La Tasa de Mortalidad por Enfermedad Hipertensiva es el número total de defunciones estimadas por enfermedad hipertensiva en una población total o de determinado sexo y/o edad dividido por el total de esa población, expresada por 100.000 habitantes.
Ficha Técnica
Mortalidad por Enfermedad Hipertensiva
Definición | La Mortalidad por Enfermedad Hipertensiva (MEH) es el número total de defunciones estimadas por enfermedad hipertensiva en una población total o de determinado sexo y/o edad dividido por el total de esa población, expresada por 100.000 habitantes. |
Metodología de Cálculo | MEH= (No.total de defunciones estimadas por enfermedad hipertensiva en una población / No. total de población ) x 100.000 |
Fuente del Numerador | Estadísticas vitales DANE- Defunciones no fetales - Cuadro 5 de defunciones por grupo de edad y sexo, según departamento, municipio de residencia y grupos de causa de defunción |
Fuente del Denominador | Retroproyecciones de población departamental para el periodo 2005-2017 y Proyecciones de población departamental para el periodo 2018 -2050 con base en el Censo Nacional de Población y Vivienda - CNPV- 2018. A partir del año 2020 se toma la serie departamental de población por área, sexo y edad para el periodo 2020-2050 según actualización POST COVID-19. |
Unidad de medida | No. de muertes por 100.000 |
Línea de base (Valor/Año) | 11.94 (1998) |
Responsable del cálculo | Así Vamos en Salud |
Nivel de desagregación |
*Nacional *Departamental (2005-2023p) |
Serie disponible | 1998 a 2023p |
Periodicidad | Anual |
Análisis
¿Qué dicen estos datos?
La hipertensión o tensión arterial alta, consiste en el incremento anormal de esta en uno de sus dos valores (sistólica o diastólica), o en los dos (1). De acuerdo con las últimas guías europeas, especialmente de la International Society of Hypertension (ISH) Global Hypertension que han sido adoptadas por la Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, se define hipertensión “cuando la presión arterial sistólica (PAS) de una persona en el consultorio o clínica es ≥140 mm Hg y / o su presión arterial diastólica (PAD) es ≥90 mmHg después de repetidas evaluaciones” (2). Las guías de práctica clínica de la ISH, sugieren la siguiente clasificación para determinar los grados de hipertensión y normalidad (3):
Categoría | Sistólica (mm Hg) | Diastólica (mm Hg) | |
Presión sanguínea normal | <130 | y | >85 |
Presión sanguínea alta –normal | 130 – 139 | y/o | 85 – 89 |
Grado 1 de hipertensión | 140 – 159 | y/o | 90 – 99 |
Grado 1 de hipertensión | ≥ 160 | y/o | ≥ 100 |
Es importante realizar un control periódico de la presión arterial con el fin de detectar a tiempo cualquier inicio súbito de tensión, dado que cerca del 46% de los adultos que padecen de hipertensión lo desconocen y de los que conocen su estado apenas 1 de cada 5 lo tiene controlado (4). Este padecimiento, aumenta de forma importante la posibilidad sufrir cardiopatías, encefalopatías, nefropatías y otras enfermedades, convirtiéndose así en una de las principales causas de muerte en el mundo .
De acuerdo con las estimaciones de la OMS, se calcula que hay 1280 millones de adultos mayores de 30 años en el mundo con hipertensión y la gran mayoría pertenecen a países de ingresos bajos y medios (4). En las Américas el panorama no es muy distinto, se considera que son cerca de 250 millones de personas las que sufren la enfermedad, de las cuales mueren anualmente aproximadamente 1,6 millones y un tercio de ellas se consideran muertes prematuras por registrarse en menores de 70 años (5).
Según la OPS, la hipertensión es la 10 causa de mortalidad en las Américas con una tasa de 15,6 muertes por cada 100.000 habitantes de la región. En el grupo de países que conforman las Américas, Colombia se encuentra entre los 5 con menor prevalencia de la enfermedad (31%), junto con Bolivia (28,3%), Ecuador (27,2%), Canadá (22,1%) y Perú (20,7%), mientras que dentro de los países con mayor prevalencia de hipertensión se encuentra a Paraguay, República Dominicana, Dominica, Argentina y Granada (6). Según la misma entidad en las Américas, cerca del 33% de los hombres y del 25% de las mujeres que padecen de hipertensión desconocen su condición (7), situación que lleva a reflexionar acerca de la información y procesos de demanda inducida que se realiza en la población para detectar situaciones de riesgo, además de los signos y síntomas característicos de la enfermedad.
Por otro lado, a nivel local, se observa que en Colombia la mortalidad por enfermedad hipertensiva no es la principal causa de muerte, pero como enfermedad es precursora de otras patologías como la insuficiencia renal crónica la cual genera discapacidades importantes en la población. Para 2021, de acuerdo con la Cuenta de Alto Costo (CAC) el país reportó 413.091 casos nuevos de hipertensión arterial y un total de 4.890.174 al finalizar el año con una mortalidad de 158.591 personas.
De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la mortalidad por enfermedad hipertensiva ha incrementado progresivamente a lo largo de los años, especialmente a partir del año 2010 cuando la curva empieza a ascender de manera importante. Para el año 2000 la tasa de mortalidad por esta causa se encontraba en 13,77 muertes por cada 100.000 personas, 10 años después había incrementado a 14,42, en 2015 a 18,8, en 2020 a 22,75 y 2021 23,36 por cada 100.000 habitantes, los valores de 2022 evidencian una leve disminución con respecto al año anterior, pasando a una tasa nacional de 21,5 x 100.000 hab. Como se puede observar, el aumento de la mortalidad por esta causa es preocupante, especialmente en la última década más aún si se tienen en cuenta las posibles consecuencias de la pandemia ya que algunos estudios indican que el SARS CoV-2 desencadenó secuelas como la hipertensión de Novo (8) (9).
Para 2021 los departamentos que registraron mayores tasas de mortalidad fueron San Andrés y Providencia, Bolívar, Nariño, Boyacá y Antioquia, para 2022 sigue siendo San Andrés y Providencia la que notifica la mayor tasa de mortalidad, seguida de Bolívar, Nariño, Boyacá, Norte de Santander y Santander, casi que el mismo grupo de entidades territoriales. En tanto, los territorios que reportan las menores tasas de mortalidad a diferencia de otros eventos de interés en salud pública son los que presentan mayor ruralidad, como Vichada, Guainía, Guaviare, La Guajira y Putumayo.
Es relevante recordar al talento humano en salud que al momento de realizar el procedimiento de toma de tensión arterial es preciso tener en cuenta de forma minuciosa las recomendaciones que indican las guías, ya que de esto depende no generar falsos positivos e identificar de manera adecuada a las personas que requieren de un seguimiento más estricto, las que demandan el inicio de tratamiento o la periodicidad con la que se realizará el seguimiento al tratamiento que se instaure.
Bibliografía
1. OMS. Notas descriptivas. Hipertensión. [En línea] 26 de 08 de 2021. [Citado el: 08 de 09 de 2022.] https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hypertension#:~:text.....
2. Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. Puesta al Día en Cardiología – Boletín 144. Principales Mensajes de las Guías de Hipertensión Arterial de la ISH en el 2020. [En línea] 01 de 06 de 2020. [Citado el: 08 de 09 de 2022.] https://scc.org.co/boletin-no-144-principales-mensajes-de-las-guias-de-h....
3. Unger Thomas, et al. 2020 International Society of Hypertension Global Hypertension Practice Guidelines. N° 6, 06 de 05 de 2020, Journal of Hypertension, Vol. Vol. 75, págs. 1334–1357.
4. OMS. Hipertensión. Datos y Cifras. [En línea] 25 de 08 de 2021. [Citado el: 09 de 09 de 2022.] https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hypertension#:~:text.....
5. OPS. Hipertensión. [En línea] OPS/OMS. [Citado el: 30 de 03 de 2023.] https://www.paho.org/es/temas/hipertension.
6. OPS. Prevalence of hypertension among adults age 30-79 years (age standarized estimate) in countries of Americas, both sexes, 2019. 2019.
7. PAHO. Día Mundial de la Hipertensión. 2023. pág. 5p.
8. Qiutang Xiong, et al. Clinical sequelae of COVID-19 survivors in Wuhan, China: a singlecentre longitudinal study. N° 1, Wuhan : s.n., 23 de 09 de 2020, Clinical Microbiology and Infection, Vol. Vol. 27, págs. p89-95.
9. Fausto Vinicio Maldonado Coronel, et al. Hipertensión arterial como secuela de COVID-19. Reporte de un caso clínico. N°2, Chimborazo : s.n., 2022, Revista Eugenio Espejo, Vol. Vol. 16, págs. p.91-100.