1 al 7 de Agosto - 'Semana de la lactancia materna- Amamantar y Trabajar ¡logremos que sea posible!'

Agosto 1 de 2015

1 al 7 de Agosto - 'Semana de la lactancia materna- Amamantar y Trabajar ¡logremos que sea posible!'

Desde el primero al siete de agosto UNICEF celebra en todo el mundo la 23° edición de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, la cual se enfoca en las mujeres trabajadoras y la lactancia materna, con el objetivo de concientizar a la población de los múltiples beneficios y ventajas que supone para el bebé alimentarse únicamente con leche de su mamá.

Se celebra en más de 120 países, aniversario de la Declaración de Innocenti, firmada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en agosto de 1990 sobre la protección y el apoyo de la lactancia materna. Cada año en diferentes partes del mundo se realizan actividades relacionadas con la lactancia, bajo el lema elegido por WABA (World Alliance for Breastfeeding Action)

¿Qué es la lactancia materna?

La lactancia materna es la forma de alimentación que contribuye con mayor efectividad al desarrollo físico y mental del niño, proporcionándole los nutrientes en calidad y cantidad adecuados. La leche materna tiene todo lo necesario para la alimentación del recién nacido en términos de aporte de grasas, proteínas y agua, además de contar con la temperatura adecuada.

Se recomienda que el niño reciba lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida, y que luego constituya parte importante de la alimentación hasta los dos años, alternándola con alimentación complementaria adecuada para la edad.

Patricia Farias, experta de la Fundación Santa Fe de Bogotá resalta, además de lo anterior, la posibilidad de fortalecer el vínculo afectivo entre la madre y el bebé por el contacto directo que ofrece la lactancia materna, además de adquirir protección específica a través de la leche materna.

Campaña de la Semana Mundial de la Lactancia Materna

Con la campaña de la SMLM (Semana mundial de la lactancia materna) WABA y toda su red de asociados/as a nivel global, regional y nacional buscan apoyar a todas las mujeres que trabajan en sectores formales e informales, para que puedan compaginar su trabajo y la crianza de sus hijos, principalmente para que puedan amamantar.

Objetivos

1. Unir los esfuerzos multi- dimensionales de todos los sectores con el fin de facilitar que las mujeres puedan trabajar y amamantar en el lugar de su trabajo.
2. Desarrollar acciones accesibles por parte de los empleadores con los bebés y madres, apoyándolas activamente para que sigan amamantando.
3. Informar sobre los últimos avances en tutelas y protección de los derechos de Maternidad en el mundo y crear conciencia sobre la necesidad de fortalecer legislaciones nacionales y su aplicación.
4. Compartir, facilitar y fortalecer las prácticas que ayuden a la lactancia materna de las mujeres que trabajan en los sectores informales.
5. Comprometer y trabajar con grupos específicos por ejemplo, de Derechos de las Trabajadoras, de Mujeres, de Jóvenes y Sindicatos para proteger los derechos de lactancia materna de las mujeres en sus lugares de trabajo.

Claves para poder amamantar y trabajar

Tiempo
• Seis meses de licencia de maternidad pagada, de acuerdo con la Convención 183 OIT sobre Protección de la Maternidad.
• Uno o más períodos para amamantar durante la jornada laboral o una reducción de las horas laborales son elementos clave de la Convención 183 OIT.
• Horarios flexibles para amamantar o extraerse la leche.

Espacio
• Centros infantiles en o cerca de los lugares de trabajo y transporte para que las madres puedan estar con sus bebés.
• Lugares privados para extraerse y almacenar la leche materna. Pueden ser salas de lactancia o un pequeño espacio en los lugares de trabajo o cercanos.
• Un ambiente limpio, seguro y libre de basura y contaminantes químicos.

Apoyo
• Información sobre las leyes y beneficios de maternidad y otras provisiones en los lugares de trabajo o sectores pueden ser más beneficiosas que las mismas leyes y prácticas nacionales.
• Apoyo por parte empleadores/as, administración, superiores, compañeros y compañeras de trabajo con actitudes positivas para amamantar en público.
• Información sobre la salud de las mujeres durante el embarazo y amamantamiento para lograr que las madres puedan combinar el empleo, la lactancia y las necesidades de crianza de sus hijos.
• Seguridad laboral y ninguna discriminación por maternidad.

Algunas normas para promover, proteger y apoyar la lactancia materna en Colombia:

• Decreto 1396 de 1992: Crea el Consejo Nacional y los Consejos Departamentales de apoyo a la lactancia materna.
• Decreto 1397 de 1992: Establece el Código de sucedáneos de la leche materna.
• Resolución 7353 de 1992: Normas para la Promoción, Protección y Apoyo a la Lactancia Materna.
• Resolución 412 de 2000 y guías.
• Plan Decenal de Lactancia Materna 2010-2020.
• Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021.

Fuentes

http://www.acpam.org/smlm-semana-mundial-de-la-lactancia-materna/

http://albalactanciamaterna.org/general/semana-mundial-de-la-lactancia-materna-2015/