La salud como un derecho humano
El Polo Democrático Alternativo tiene autoridad moral y política para hablar de la educación y de la salud como derechos, porque en Bogotá, a pesar de las limitaciones nacionales, los dos últimos Gobiernos de la ciudad se pusieron a la tarea de construir Estado Social de Derecho desde el Distrito Capital. Los planes de desarrollo del Polo se diseñaron con una perspectiva de derechos universales. Es un hecho comprobado de economía política que los derechos garantizados a todos tienen mayor posibilidad de sobrevivir, incluso al fundamentalismo de mercado, que las políticas asistencialistas focalizadas solamente hacia los pobres. Este es el caso de la pensión mínima garantizada a todo norteamericano cuando cumple 65 años de edad, y que sobrevivió a los presidentes Reagan y los dos Bush, porque es un derecho igual para todos y todas.
Lo mismo sucedió con la salud, no gracias a, sino a pesar de, la Ley 100, que convirtió ese derecho en una mercancía. En cambio, en el programa Salud a su Hogar, implementado en Bogotá, equipos interdisciplinarios visitaban casa por casa prestando atención primaria en salud. En el año 2011 se visitaron más de 2.5 millones de hogares bogotanos y se siguió creciendo. El Gobierno de Bogotá fue el primero en ofrecer como derecho la vacunación gratuita contra el rotavirus y el neumococo, responsables del mayor número de muertes infantiles y de la tercera edad por enfermedades respiratorias y gastrointestinales, y fue el primero en iniciar la labor de vacunar a las niñas preadolescentes contra el papiloma humano.
Nuestro Programa en el Gobierno nacional ampliará esos derechos a todos y todas los colombianos y colombianas y no se quedará solo en lo que ya ha hecho. Tenemos que recuperar el manejo de la salud como derecho, arrebatarlo de las manos de la intermediación financiera de las EPS y universalizar coberturas, como corresponde a un país con el nivel de desarrollo de Colombia.
En nuestro Gobierno construiremos un nuevo sistema que entienda la salud como un derecho fundamental, que priorice la prevención y la atención primaria, que esté por encima de las barreras económicas, geográficas, organizacionales y culturales, y que garantice el principio de la universalidad. Impulsaremos en el Congreso la derogatoria de la Ley 100 de 1993 y se tramitará un acto legislativo para darle constitucionalmente a la salud el carácter de derecho fundamental.
Los elementos esenciales de nuestro sistema de salud serán la atención primaria, el saneamiento básico y la promoción de la salud. La atención primaria de salud será la estrategia que orientará la reorganización del sistema de atención y gestión de salud, lo que le dará a este un carácter integral, intercultural, familiar y comunitario, y facilitará la coordinación y continuidad de la atención y la acción intersectorial para la salud y la participación social. Esto se logrará prestando el servicio primario de salud en los barrios con una red de médicos y promotores de salud que crearemos y que atenderán a las personas en sus hogares.
Debemos regresar la confianza que tenía la sociedad en los empleados del sistema de salud y se debe volver al médico amigo, aquel que estaba siempre dispuesto a atender a sus pacientes. Este proceso necesita la articulación directa con los pénsums académicos de las universidades y la creación de garantías para que los profesionales de la salud puedan ejercer plenamente su oficio de acuerdo con los nuevos valores y principios del sistema de salud.
En nuestro Gobierno se recuperará la red pública de hospitales y puestos de salud, para ofrecer una atención escalonada, por niveles y con un referente territorial. Se integrarán la perspectiva de género y la visión étnico-cultural al servicio de salud para la adecuada prevención y atención, y se complementará con la vigencia de los sistemas tradicionales de salud. Se incorporarán en el sistema de salud medicinas tradicionales y otras formas de atención de muy alta efectividad, que son el resultado de conocimientos ancestrales y milenarios de diferentes grupos culturales. Este programa se enriquecerá mediante programas médicos, control efectivo a las patentes que se registran para uso medicinal, e investigación científica para la generación de medicamentos de alta efectividad y menor precio.
En el marco del Programa de Gobierno promovido por el Polo Democrático Alternativo, nuestro Gobierno adelantará las siguientes acciones:
- El Estado administrará y controlará los fondos de la salud y la seguridad social.
- Se recuperará la unidad institucional hospitalaria.
- Se controlarán los precios de consumo de los medicamentos, y se renegociarán los Tratados de Libre Comercio, especialmente las cláusulas sobre propiedad intelectual en medicamentos.
- Se controlará el uso de los recursos que pagan los empleadores al Sistema de Riesgos Laborales y se prestará protección efectiva a los trabajadores en los casos de accidente de trabajo y enfermedad profesional. Se sustituirán las Aseguradoras de Riesgos Laborales por entidades mutuales administradas por empresarios y trabajadores.
- Se rescatará el papel rector del Estado y de los entes territoriales en los componentes de salud, salud pública, educación y seguridad social.
- Se controlarán las tarifas que pagan los afiliados de medicina prepagada, así como los servicios que esta ofrece y se vigilará el doble pago que se hace por los beneficios que brinda.
- Se hará promoción de los procesos de producción limpia y autosostenible, que reviertan el deterioro ambiental y no afecten la salud de los seres vivos en sus entornos ambientales.
- Se promoverá la educación continua, virtual y presencial, para todos los trabajadores de la salud con cargo al mismo sistema. Se promoverá la formación de profesionales en diversas áreas, prioritariamente en tecnologías de punta.
- Se dará apoyo sustancial a la universidad pública y se la integrará con sectores productivos para generar investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación en el trabajo.
- Se tendrá vigilancia sobre todas las entidades públicas y privadas que manejan los recursos parafiscales de la salud, la seguridad social y los servicios sociales, de manera que favorezcan efectivamente a los sectores a los que están consagrados.
- Se hará promoción a las entidades que aglutinan o prestan ayuda a enfermos. Se apoyarán a organizaciones en prevención y atención de desastres, tales como ONG, Organizaciones de Pacientes, Cruz Roja, Defensa Civil, entre otras.
Tomado de: Programa de Gobierno 2014-2018 'Una patria para todos y todas'. Clara López Obregón.