Febrero 25 de 2014

El Ministro de esta cartera, Alejandro Gaviria, afirmó que "el 2013 fue un año histórico para los logros en salud". Destacó la casi universalidad del aseguramiento, la inclusión de tecnologías al POS y el fortalecimiento y saneamiento del sistema.

Un total de 263.000 personas más fueron aseguradas el año pasado al sistema de salud, con lo cual se logró una cobertura del 96 por ciento de la población. Es decir, 45.2 millones de colombianos cuentan hoy con aseguramiento. A eso se agrega que fueron incorporadas 63 nuevas tecnologías en el Plan Obligatorio de Salud (POS) y se expidieron varias normas para mejorar los servicios y fortalecer el sector. Así se logró, por ejemplo, que en el 2013 tuviera 4 billones de pesos adicionales.

Estos fueron algunos de los datos que entregaron el ministro de Salud, Alejandro Gaviria, los viceministros y el Secretario General de la cartera a los colombianos durante el ejercicio de Rendición de Cuentas 2013. "Todas estas medidas han llevado a definir un periodo de recuperación y transición del sistema... A tener más gente, más tecnologías, más beneficios y más servicios, esto es más equidad", aseguró el Ministro.

Ante directores de instituciones del sector, congresistas, representantes de organizaciones, de la sociedad civil, funcionarios del Ministerio y ciudadanos en general, presentes en el auditorio del Ministerio de Salud o vía internet, el equipo del Ministerio señaló las acciones del 2013 que consideran verdaderos logros. La presentación la dividieron en tres partes: logros que beneficiaron directamente a los colombianos, logros que permitieron fortalecer la institucionalidad del sector y logros en sostenibilidad financiera. También señalaron los retos para lo que queda de la administración Santos.

Beneficios directos:

Aseguramiento: Con el aseguramiento de 263.000 personas nuevas al sistema, que de esta manera llega al 96 por ciento de la población, el Ministro Gaviria resaltó lo poco que falta para la cobertura universal. En aseguramiento además señaló los dos decretos que se expidieron a finales del año pasado para portabilidad y movilidad de los afiliados. Necesarios para mantener el servicio a los usuarios.

"El Decreto 1687 solucionó un problema que tenían las personas que debían cambiar su sitio de residencia por lo cual quedaban por fuera de la red de servicio de la EPS. El decreto obliga que esas personas que se trasladan eventualmente puedan tener acceso a los servicios de salud", explicó Norman Julio Muñoz, viceministro de Protección Social.

En cuanto a movilidad, el Decreto 3044 permitió que las personas que tienen empleo de manera transitoria no queden desprotegidas por cuatro o cinco meses, como venía sucediendo, sino que puedan pasar del régimen Contributivo al Subsidiado y viceversa, sin que cambien de EPS y así pueden mantener los procesos que venían llevando.

"Calculamos que están beneficiándose cerca de 2,5 millones de personas del Sisbén I y II que tienen empleos temporales y se veían afectados", señaló Muñoz.

Mi Plan: 63 nuevas tecnologías fueron incluidas al POS con lo cual medicamentos y procedimientos deben ser entregados de manera expedita a los pacientes, sin necesidad de interponer tutelas.

Salud pública: el Ministro catalogó como hitos varios hechos que se dieron durante el año en esta área, como son: Colombia fue señalado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como el primer país del mundo libre de oncocercosis o ceguera de los ríos (infección que ocasiona alteraciones en la piel y lesiones oculares). La Organización Panamericana de la Salud (OPS) lo declaró además como primer país de las Américas libre de circulación de sarampión, rubeola y rubeola congénita. La OPS también señaló a Colombia como país líder en el continente en la estrategia de disminución de la malaria. El Plan Decenal de Salud Pública fue expedido a finales del 2013, después de una participación de 130.000 ciudadanos y organizaciones, y el cual contiene las prioridades, los ejes transversales y las metas que se deben alcanzar en materia de salud, como señaló el viceministro de Salud, Fernando Ruiz.

Otros hitos, según el Ministerio, son: la posibilidad que tiene el país de contar por primera vez con información demográfica y epidemiológica. "Cada uno de los 32 departamentos sabe de qué se enferman sus ciudadanos y los riesgos que tienen. Esto permite a cada alcalde y gobernador proyectar el sistema de salud y sus prioridades", aseguró Ruiz. Los avances en vacunación: aumentó la cobertura de vacuna pentavalente en 3 puntos y casi 5 puntos en triple viral; y un total de 2,4 millones de niñas recibieron la vacuna contra el virus del papiloma humano, que llevó al país al mismo nivel de Suiza y Canadá, que han sido precursoras en esta vacunación.

Además, se hizo énfasis en el tema de cáncer. Según Ruiz, más de 72.000 colombianos fueron diagnosticados en el 2012 con cáncer, siendo la segunda causa de morbilidad y mortalidad en el país. Colombia cuenta con dos normas para atender esta enfermedad: la Ley Sandra Ceballos y la de Cáncer Infantil, pero estaba pendiente su reglamentación. Además "el año pasado logramos terminar casi completamente la reglamentación integral de estas leyes para definir hacia dónde deben avanzar".

De igual forma, otro hito importante fue la publicación de 25 guías de práctica clínica las cuales permitieron tener acceso a medicamentos más baratos según la Circular 03 de abril de 2013, con metodología basada en las mejores prácticas. Así se controlaron 9.000 medicamentos con una reducción promedio de 40 por ciento y 400 mil millones de pesos de ahorro al sistema. "Sin ese ahorro habría sido difícil incorporar las 63 nuevas tecnologías en servicios en el POS", señaló el Ministro.

Fortalecimiento institucional:

El Ministro lo catalogó como logros instrumentales porque no afectan directamente a los colombianos, pero permiten dar sostenibilidad al sistema y amplían los servicios sociales. En ese sentido posibilitan el fortalecimiento institucional y la recuperación de la rectoría en el sector.

Gerardo Burgos, secretario general del Ministerio, señaló que el fortalecimiento en la función reguladora se dio con la supresión de la Comisión de Regulación en Salud (CRES), responsabilidades que fueron asumidas por el Ministerio que se vieron en la regulación del nuevo POS Mi Plan y la nueva Unidad de Pago por Capitación (UPC)y la puesta en marcha del Instituto de Evaluación de Tecnología en Salud IETS, cuyo trabajo se visibilizó con las cerca de 70 tecnologías que fueron incluidas en Mi Plan.

Además, en inspección, vigilancia y control de medicamentos y alimentos se reestructuraron las tres entidades que tienen estas funciones: el Invima, la Superintendencia de Salud y el Instituto Nacional de Salud (INS).

El Invima ahora tiene presencia en puertos, aeropuertos y pasos fronterizos. Se invirtieron cerca de 40.000 millones en laboratorios de medicamentos y alimentos. En el INS se puso en operación una nueva personería jurídica y se convirtió en instituto científico técnico, con investigación, docencia y observatorio para que sea la cabeza en materia de salud pública en el país. Finalmente, la Superintendencia de Salud creó grupos de trabajo y tendrá presencia territorial, para lograr la supervisión de calidad y suficiencia en el servicio. Además simplificó el proceso de atención de quejas y reclamos.

Burgos también mencionó un logro en una competencia que no es del Ministerio, y es el hecho de que 1,5 millones de pensiones fueron asignadas a sus entidades.

Finalmente, el Ministro Gaviria resaltó que hoy esté en revisión de la Corte Constitucional la Ley Estatutaria en Salud, aprobada por el Congreso el año pasado. Hizo un llamado a la Corte para que dé su visto bueno.

Sostenibilidad financiera:

Los problemas financieros, según el titular de la cartera, se remontan a 2007 y 2008. Para resolverlos, el Ministerio de Salud realizó varias estrategias en tres dimensiones. Según el Viceministro Muñoz por un lado se buscaron recursos adicionales para el sistema en el presupuesto de la nación que ascendieron a 2,5 billones de pesos en este Gobierno, gracias a la Ley 1438. Por otro, se controlaron los ingresos y se fue más exigente en el recaudo de cotizaciones del Fosyga. Las dos acciones permitieron que el sector tuviera en 2013 un total de 4 billones de pesos adicionales.

Al controlar el precio de los medicamentos y actualizar el plan de beneficios, se evitó que el gasto siguiera creciendo y así se logró un ahorro de 1,3 billones de pesos.

La tercera estrategia estuvo relacionada con dar de manera efectiva los recursos a las IPS. "Se logró el volumen más alto de recursos transferidos de manera directa: 7,5 billones de pesos desde nivel central hasta hospitales", aseguró Muñoz.

Y en el caso del régimen Subsidiado fueron 1,2 billones de pesos entregados de manera directa, en promedio a las IPS el año pasado.

"Finalmente hay que señalar, que mejorado el ingreso, controlado el ingreso y mejorado el flujo, había que sanear cuentas. Esa estrategia de saneamiento empezó por tener cuentas claras. Desde septiembre se tuvo una metodología para poner a todos los actores en un mismo sistema de información: cuáles son las deudoras y los actores. Y conminamos a pagar 700.000 millones de pesos", explicó Muñoz.

Según el Viceministro de Protección Social, la Ley 1608 dio instrumentos para liberar recursos para pagar esas deudas del pasado. Así tanto en el régimen Subsidiado como Contributivo se logró disponer de 4,4 billones de pesos para resolver deudas del pasado.

Además la norma permitió compra de cartera con lo cual se beneficiaron más de 125 IPS, al pagárseles 292.000 millones de pesos.

Retos

Así como el Ministerio señaló sus logros, también reconoció cinco retos que le quedan para este año:

  • Avanzar en control de precios de medicamentos y dispositivos.
  • Avanzar en los decretos de portabilidad y movilidad con una norma para zonas dispersas, para lograr un mejor sistema y aseguramiento.
  • Consolidar dos programas en salud pública: micronutrientes en Guajira y Bolívar y programa de atención psicosocial a víctimas del conflicto.
  • Estudiar nuevas condiciones de habilitación de EPS, cambios en afiliación y recaudo para consolidar un nuevo modelo de salud.
  • Seguir avanzando en la ley ordinaria de salud, que está cursando en el Congreso.

"El 2013 fue un año histórico para los logros en salud del país", aseguró Gaviria.