Octubre 5 de 2012

El objetivo principal de esta jornada es erradicar estas enfermedades ya que pueden generar en mujeres embarazadas, durante el primer semestre de gestación, malformaciones congénitas al feto; pero no solamente pueden ser adquiridas por mujeres, sino por cualquier otra persona, hombre o mujer indiscriminadamente.

Esta jornada se realizará en todo el país hasta el 30 de octubre y la vacuna se encuentra disponible en todos los hospitales, tanto de la red publica como privada, y es totalmente gratis.

Es muy importante que el grupo de población a la que está dirigida la vacunación cumpla con su obligación y compromiso con la salud pública, dado que si no se logra la cobertura total de la población los esfuerzos adelantados no serán efectivos

Preguntas frecuentes sobre rubeola

1. ¿Qué es la Rubéola?

Es una enfermedad viral febril de poca intensidad que se caracteriza por una erupción, que se inicia en la cara y desciende a cuello, torax y todo el cuerpo. Se acompaña de inflamación de ganglios, dolor articular, fiebre leve y malestar general.

2. ¿Cómo se detecta?

Aproximadamente el 50% de los casos son asintomáticos, lo que hace difícil su detección cuando hay circulación del virus.

3. ¿Por qué nos interesa eliminar la enfermedad?

Porque las consecuencias de la enfermedad son muy graves en los futuros hijos de este grupo de población: malformaciones congénitas, sordera, ceguera, enfermedades cardiacas y retardo mental, entre otras.

4. ¿Quiénes se deben vacunar?

Hombres y mujeres entre los 14 y 39 años sin importar si se han vacunado contra la enfermedad o si la ha padecido.

5. ¿Tiene algún costo la vacuna?

No, los costos los asume el Estado. La Vacuna es totalmente gratis.

6. ¿Hay alguna reacción al aplicarse la vacuna?

Se puede presentar fiebre leve, malestar general, erupción cutánea dentro del 5 y 12 día después de aplicación de la vacuna. Las manifestaciones son transitorias y desaparecen en pocos días.

7. ¿Por qué es necesario aplicar la vacuna en este grupo poblacional?

Porque se quieren eliminar las dos enfermedades al tiempo. Las consecuencias graves de la rubéola se presentan en hijos de mujeres embarazadas durante su primer trimestre de embarazo. Estas malformaciones pueden detectarse en el momento del nacimiento. Se trata de malformaciones congénitas, sordera, ceguera, enfermedades cardiacas y retardo mental, entre otras.

8. ¿De qué sirve vacunar a este grupo de personas?

Por prevención. Pues la única medida efectiva para evitar el contagio de la enfermedad es la vacunación. Además porque en el país sólo desde 1995 se está aplicando la triple viral (sarampión-rubeola-paperas) en el grupo poblacional de 12 meses, con un refuerzo a los 5 años. Igualmente la vacuna interrumpe la circulación del virus de la rubeola y del sarampión.

9. ¿Por qué se incluye el sarampión en la jornada?

Porque es necesario eliminar esta enfermedad y la rubéola al mismo tiempo, por ello la vacuna es una sóla que integra los elementos necesarios para atenuar dichas enfermedades.

10. ¿Qué no debe preocupar a la hora de vacunarse?

No son exclusiones para la vacunación tener resfriado, diarrea o fiebre leve, ser alérgico a la penicilina, estar usando antibióticos y estar en periodo de lactancia.

11. ¿Se debe vacunar la mujer embarazada?

Si bien no es contraindicación que la mujer embarazada se vacune, de manera preventiva no se hará, para evitar cualquier asociación de las complicaciones en el embarazo, con la vacuna

12. ¿Cómo detectar en un recién nacido la aparición del virus de sarampión o rubéola?

Estas malformaciones pueden detectarse al momento del nacimiento por bajo peso, brote difuso y cataratas, que son signos visibles en el examen físico. En etapas posteriores, puede detectarse retardo del crecimiento, agrandamiento del hígado y del bazo, defectos óseos y otros.

13. ¿Por qué se deben incluir hombres en la vacunación con Sarampión - Rubéola ?

En el último brote de sarampión presentado en Colombia en el 2002 de acuerdo con los datos de la vigilancia conjunta sarampión – rubéola el grupo de hombres mayores de 15 años presentó altas tasas de incidencia, en especial el grupo comprendido entre 15 y 29 años. En general, en los últimos años este grupo ha presentado el mayor riesgo de enfermar, después de las vacunaciones realizadas para cubrir a los menores de 15 años, y porque la enfermedad se transmite por vía aérea (gotas de saliva, tos), contagiando a otros.

Puestos de vacunación en la localidad de Usaquén:

UPAS Usaquén

UPAS San Cristóbal

UPAS Codito

UPAS Orquídeas

UBAS Santa Cecilia.

C A M I Verbenal

UBA Buenavista

Cra 7 # 119 B 00

Calle 164 # 16 Bis12

Cra 26 # 176-14

Cra 34 # 160-00

Cra 7 # 163- 2° piso

Cra 36 B # 187-91

Salón Comunal Cra. 26 C # 191 C-36

 

Almacenes Éxito Calle 170 No 40-64
Almacenes Éxito Calle 134 No 14-51
Centro Comercial Unicentro
Transmilenio Calle 170
Transmilenio Estación Toberín
Transmilenio Cedritos
Transmilenio Calle 100

Textos suministrados por el Hospital de Usaquén