Con el propósito de avanzar con los temas esenciales vía Congreso, el Ministro de Salud se reunirá con la comisión que tendrá a su cargo la continuación de este proceso. Los demás aspectos necesarios para la transformación del sistema, los conseguirá el Gobierno mediante normas del Ejecutivo.
Diferentes medios lo registraron y lo siguen haciendo. Durante el Consejo de Ministros celebrado en San Andrés, el pasado 17 de marzo, el Presidente y su gabinete tomaron la decisión de darle el último impulso a la reforma de la salud, en la legislatura que dio inició el 18 del mismo mes.
En el encuentro también estuvieron los presidentes del Senado y Cámara, Juan Fernando Cristo y Hernán Penagos, respectivamente, quienes se comprometieron a respaldar el proceso en el Congreso.
Para avanzar en su propósito, el Gobierno evaluó diferentes factores, entre ellos la posibilidad de encontrar consensos con los diferentes actores del sector en los temas polémicos, así llegó a la conclusión de que lo mejor es simplificar el proyecto reforma. Hoy este cuenta con 95 artículos, los cuales fueron aprobados tras sortear dos debates en el Senado, el último de los cuales terminó en diciembre pasado.
"Dada la complejidad y el momento político, la propuesta es dejar algo más sencillo, 20 o 25 artículos que se centren en los aspectos esenciales de la reforma", señaló Alejandro Gaviria, ministro de Salud, en entrevista con la W Radio.
"Queremos enfocarnos en Salud Mía, el fondo de garantías y algunos de los aspectos de la transformación de las EPS",precisó en entrevista con Caracol Radio.
Según explicó, con el fondo de garantías se busca destinar recursos para sanear las deudas. "Para dar un ejemplo, en mayo del año pasado fue liquidada la EPS Solsalud que dejó deudas en el sector por 450.000 millones de pesos. Hoy día es difícil para un hospital castigar esas deudas, y mucho más difícil para el gobierno reconocer parte de esas obligaciones", aseguró.
Según el Ministro de Salud, con la creación del fondo se tendría un respaldo para estas situaciones y no se mantendría el sector en crisis financiera. En cuando a Salud Mía (entidad pública que propone para afiliara los usuarios al sistema, recaudar y distribuir los recursos), también permitiría atender falencias en el tema el financiero y mejorar la administración de los servicios de salud. Gaviria aseguró que con ella se podrían centrar los recursos de la salud que hoy están en 17 fuentes financieras y pagar de manera directa a clínicas y hospitales.
Finalmente, en lo referente a la transformación de las EPS, con el proyecto se buscará que se conviertan en gestoras de la salud. Esto no incluirá artículos relacionados con el impedimento de la integración vertical. El Ministro de Salud aseguró que es mejor esperar a tener un consenso sobre este tema con los diferentes actores antes de propiciar un cambio en ese sentido.
"Hay posiciones férreas de EPS, cajas de compensación familiar, gremios médicos, ese es un tema para un momento distinto, pero lo decidirán los ponentes. Las EPS deben transformarse, y hay maneras diferentes de manejar el control de riesgo", aseguró en la W Radio.
"Si uno no logra un acuerdo con las partes interesadas, termina restándosele legitimidad al proceso (...) Queremos llegar a un acuerdo razonable para materializar en el Congreso", agregó en Caracol.
Reunión con representantes
El Presidente de la Cámara de Representantes anunció que gestionará una reunión entre el Ministro de Salud y los miembros de la Comisión Séptima, con el fin llegar a un consenso que permita agilizar el trámite de la reforma a la salud. Al proyecto le faltan dos debates en la Cámara, y el Presidente de esta comisión es quien tiene a su cargo designar ponentes para seguir adelante con el proceso.
"La reunión es para evaluar hacia dónde orientar el proyecto. En lo personal creo que hay que seguirlo trabajando, hay que tratar de recoger las inquietudes de todos los sectores que se han opuesto al proyecto y tratar de construir una ley que recoja las voluntades y resuelva los problemas de la salud en el país. Pero creo que no se puede perder la oportunidad de seguir evaluando el proyecto, de seguirlo debatiendo y tratar de sacar una iniciativa interesante", aseguró Penagos a Caracol Radio.
Actualmente el proyecto tiene cuatro capítulos esenciales: uno financiero, otro de temas farmacéuticos, uno más de formalización de los trabajadores del sector y contrato de gerentes de hospitales y el último relacionado con las EPS y la creación de la nueva entidad Salud Mía.
El propósito del Gobierno, y así se lo manifestarán a los senadores, es extraer de esos capítulos los artículos relacionados con los tres temas que consideran relevantes y dejar los demás para tratarlos con normas independientes, como lo ha hecho hasta el momento con el control de precios de medicamentos y la movilidad entre regímenes, por ejemplo. El mismo Ministro ha reconocido que ese el Plan B para adelantar el proceso de reforma al sistema.
El Tiempo señaló en su editorial del 19 de marzo 'Salud: no más reformas light', que "si el proyecto que reforma la salud no cuenta con un Congreso comprometido y no se tocan los temas cruciales, puede resultar peor el remedio que la enfermedad". Sin embargo, el Ministro ha insistido en que no se trata de paños de agua fría sino de avanzar y no empezar de nuevo desde ceros, pues se ha hecho un trabajo juicioso de socialización de la reforma desde marzo del año pasado. "Ahora queremos sentarnos con los ponentes y darle una nueva oportunidad a esta reforma que ha sido polémica (...) Hace dos semanas y media hicimos una cumbre nacional por la salud. Ahí surgió una idea. En todos los países se hacen reformas cada dos años (...) ninguna es definitiva. Es un proceso gradual", señaló a Caracol Radio.
Por lo pronto, el Gobierno espera que en tres o cuatro semanas se presente el proyecto simplificado en la Cámara y que sea aprobado en mayo para que pase a sanción presidencial, de lo contrario, se hundiría.