Octubre 5 de 2012

Después de 11 años de trabajo con las comunidades de López de Micay, en el país no existe enfermedad ocular atribuible a oncocercosis. Así lo señaló el Director General de Salud Pública del Ministerio de la Protección Social, Gilberto Álvarez Uribe, quien dijo que desde septiembre de 1993, como respuesta a la resolución de OPS llamando a eliminar la oncocercosis como problema de salud pública, se viene trabajando en el tema.

"Los resultados finales de la última evaluación, realizada en octubre 2006, presentaron ausencia de oftalmopatías por Oncocercosis. Esto significa que seremos el primer país del mundo a ser certificado por la OPS por haber eliminado la enfermedad" indicó Alvarez Uribe.
Agregó que el tratamiento de la Oncocercosis en Colombia durante estos 11 años ha sido posible gracias a la donación de la Ivermectina (Mectizan®) por parte de la compañía Merck, Sharp & Dohme y que se estableció el programa de tratamiento con este medicamento basado en la educación y la participación comunitaria. Además de los recursos destinados para tal fin por el Ministerio de la Protección Social.

¿Qué es la enfermedad?
La Oncocercosis, o Ceguera de los ríos es una enfermedad producida por un gusano llamado Onchocerca volvulus, que ocasiona daños en la piel y puede llegar a producir graves alteraciones en los ojos, hasta dejar ciegas a las personas. Este gusano entra al cuerpo de las personas a través de la picadura de una mosca del género Simulium, la cual crece en los riachuelos torrentosos y limpios.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 17,7 millones de personas están infectadas de oncocercosis en todo el mundo, de las cuales alrededor de 270.000 están ciegos (segunda causa de ceguera en el mundo), y otros 500.000 tienen graves problemas visuales

En las Américas se han registrado entre 130.000 y 140.000 casos en unas 5.000 comunidades de los 6 países afectados por la enfermedad: Venezuela (65% de las comunidades), México (18%), Guatemala (10%), Brasil (4%), Ecuador (3%) y Colombia. Se ha estimado que 1,6 millones de personas viven en las áreas afectadas de estos países y, por lo tanto, están en riesgo de adquirir la infección.

En nuestro país, el primer caso confirmado de Oncocercosis fue detectado en Buenaventura en 1965. Con base en el diagnóstico de este caso, se realizó la primera evaluación epidemiológica, mediante un método pasivo de investigación, en la cabecera municipal de López. De los 292 individuos examinados, 15.1% (44) fueron positivos. La prevalencia de infección fue más alta en las comunidades localizadas sobre el río Micay, arriba de López (29.5%) que en aquellas ubicadas en la parte baja del río (3.1%).

Tomado de la página web del Ministerio de la Protección Social (www.minproteccionsocial.gov.co)