Febrero 24 de 2014

La Organización Mundial de la Salud (OMS) acaba de publicar su listado de 10 datos sobre la situación sanitaria mundial, los cuales "permiten describir los problemas sanitarios, identificar las tendencias y ayudar a los responsables de tomar decisiones a establecer prioridades". Con el mismo fin, a continuación se aterrizan al contexto colombiano utilizando cifras del Banco Mundial (BM) y otras organizaciones especialistas en cada uno de los temas.

1. La esperanza de vida al nacer ha aumentado seis años desde 1990
Un niño nacido en 2011 en un país de ingresos bajos puede vivir en promedio 60 años. Y uno en un país de ingresos altos, 80 (OMS). En Colombia, un país de ingreso medio, la esperanza de vida es de 74 años (BM).

2. La mortalidad infantil es evitable
Cada año en el mundo mueren alrededor de siete millones de niños menores de cinco años (OMS). En Colombia la tasa de mortalidad de este grupo poblacional es de 17,7 por cada mil nacimientos (BM). Esta cifra está por debajo del promedio de Latinoamérica y el Caribe, ubicado en 19; y por debajo del promedio de otros países de mediano ingreso, ubicado en 21 (BM). Según la OMS, "casi todas esas vidas podrían salvarse si los niños tuvieran acceso a intervenciones simples y asequibles como la lactancia materna exclusiva, vacunas y medicamentos de bajo costo, agua salubre y saneamiento".

3. Los partos prematuros son la principal causa de muerte de los recién nacidos
Las complicaciones del parto prematuro causan más de un millón de muertes cada año (OMS). Según la OMS, más del 75% de esas vidas podrían salvarse con medidas de atención sencillas y eficientes en costo. En 2011, el 97% de las madres en Colombia recibió atención prenatal al menos una vez durante su embarazo en Colombia (BM)

4. Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el mundo
Tres de cada diez muertes registradas en el mundo se dan por enfermedades del corazón, ataques cardiacos y accidentes cerebrovasculares (OMS). En Colombia, según un estudio del Banco Mundial, este tipo de enfermedades son desplazadas por la violencia, donde la principal causa de mortalidad para los hombres son las agresiones (que incluyen homicidios), en un 27%; seguido por el cáncer (10,6%) y las enfermedades del corazón (5,4%). En las mujeres, la principal causa de muerte es el cáncer (23%), seguido por las agresiones (7,9%) y las enfermedades del corazón (4,8%).

5. La mayoría de muertes por VIH/Sida se producen en África
Alrededor del 70% de todas las muertes por VIH/SIDA registradas en 2011 se produjeron en el África subsahariana (OMS). En Colombia, el 0,5% de la población entre 15 y 49 años ha sido diagnosticada con VIH (BM). La OMS, así mismo, destaca la reducción sustancial de muertes por cuenta del Sida en el mundo (de 2,2 millones de muertes en 2005 se pasó a 1,6 millones estimados en 2011).

6. Cada día en el mundo mueren casi 800 mujeres por complicaciones del embarazo y el parto
Según la OMS, "la mortalidad materna es un indicador sanitario que refleja brechas muy amplias entre ricos y pobres, tanto entre los países como dentro de ellos". En Colombia, por cada 100 mil nacimientos vivos ocurren 92 muertes de las madres (BM). La cifra está muy por encima del promedio de Latinoamérica y el Caribe (82) y de los países de ingreso medio (64).

7. Los trastornos mentales son una de las 20 causas principales de discapacidad a nivel mundial
La depresión (uno de los trastornos mentales) afecta a cerca de 350 millones de personas en todo el mundo y se prevé que esta cifra aumente (OMS). El Estudio Nacional de Salud Mental de 2003 reveló que aproximadamente ocho de cada veinte colombianos presentaron trastornos psiquiátricos alguna vez en la vida. Dentro de estos trastornos, los más frecuentes fueron los trastornos de ansiedad (19,3% alguna vez), seguidos por los del estado de ánimo (15%) y los de uso de sustancias (10,6%).

8. La pérdida de audición, los problemas de visión y los trastornos mentales son las causas más comunes de discapacidad en el mundo
Según el Censo de 2005, en Colombia viven 1.143.992 personas con limitaciones para ver; y 454.822 con limitaciones para oír. Además, 6,4 de cada 100 colombianos tiene una limitación permanente. Los departamentos con mayor número de personas en estas condiciones son Huila, Boyacá, Quindío, Tolima, Nariño, Cauca y Norte de Santander.

9. Casi el 10% de la población mundial adulta tiene diabetes
Las muertes por diabetes han aumentado desde el año 2000, habiendo alcanzado los 1,4 millones en 2011 (OMS). En Colombia el siete por ciento de la población padece diabetes y se estima que para 2025 cerca de cinco millones de colombianos serán diabéticos, según la Federación Internacional de Diabetes.

10. Cada día mueren casi 3500 personas en accidentes de tránsito
En Colombia la cifra es de 5.600 muertes al año, según el Ministerio de Transporte.

Según estos datos, Colombia y el mundo han avanzado en el tratamiento preventivo y constante de ciertas enfermedades. Sin embargo, temas como la diabetes y la apenas ligera reducción en embarazos adolescentes anuncian serias consecuencias para la calidad de vida individual, el sistema de salud y, en últimas, el crecimiento económico y social del país y el mundo en desarrollo. Por ello el estado de la salud de la OMS es un buen mapa de ruta para ver de dónde venimos, pero, sobre todo, para dónde vamos.

Fuente: Fundación Corona.